![]() |
¿Qué es Mathematics Sin Fronteras?Mathematics Sin Fronteras (MSF) consiste en una serie de conferencias (virtuales) semanales panamericanas de matemáticas extracurriculares, bilingües (inglés-castellano), desarrolladas en tres meses. El objetivo de MSF es presentar las matemáticas y sus aplicaciones a lxs estudiantes de grado de diversos lugares, de una manera atractiva e inclusiva que complementa el plan de estudios de matemáticas habitual de la universidad. El objetivo también es conectar a lxs estudiantes de las Américas con y a través de la pasión por las matemáticas y proporcionarles la oportunidad de interactuar con profesorxs investigadorxs líderes en sus campos, en un entorno bilingüe. Estudiantes de diferentes minorías no suficientemente representadas o económicamente desfavorecidxs, son especialmente invitadas a enviar sus solicitudes. |
Comité Organizador
Este programa está organizado por Math CoOp en la Universidad de Brown, División de Matemáticas Aplicadas de Brown University, la Iniciativa de Diversidad de los Institutos de Ciencias Matemáticas, Mathematical Sciences Institutes Diversity Initiative (MSIDI) de la "National Science Foundation (NSF)" en Estados Unidos, y el Sociedad de matemáticas industrial y aplicadas (SIAM). En particular, agradecemos el apoyo financiero de la MSIDI y SIAM.
La solicitud para el tercero y quarto mini-cursos se puede encontrar en el
siguiente liga.
Se aceptarán solicitudes siempre que haya vacantes, pero tendrán prioridad las que lleguen antes del 8 de abril.
Aunque la participación es gratuita, lxs alumnxs deben contar con un buen acceso a Internet para poder participar activamente en las conferencias
de Zoom y debe asistir a las seis conferencias via Zoom.
Las conferencias se llevarán a cabo una vez a la semana los miércoles de 15-16:30 NYC time (-4 GMT) -- ver horario.
El ciclo de conferencias está abierto a estudiantes de primer y segundo año de América del Sur y Central, así como de Estados Unidos,
independientemente de la identidad de género. Invitamos especialmente a estudiantes de poblaciones marginalizadas o economicamente desfavorecidas
a enviar su solicitud.
Para dudas y preguntas, envía un email a mathsinfront@gmail.com.
De 10 Marzo a 26 Mayo, cuenta con cuatro profesoras, cada una de las cuales dará una serie de tres charlas durante un período de tres semanas. Todas las conferencias se llevarán a cabo virtualmente a través de Zoom los miércoles de 15:00-16:30 Eastern Time. Las cuatro profesoras son bilingües y pueden responder preguntas tanto en inglés como en español. Dos minicursos (2 y 4) se impartirán en español y dos minicursos (1 y 3) se impartirán en inglés, pero en todos los casos, el material de las conferencias y las tareas (opcionales) estarán disponibles tanto en inglés como en español. Por lo tanto, lxs estudiantes deben dominar bien sólo un idioma y no necesariamente ambos.
![]() |
Mini curso 1 Re-Imaginando el Mundo a Través del Álgebra Lineal
|
![]() |
Ayudante: Victoria UribeVictoria Uribe es una estudiante mexicano-estadounidense del doctorado en matemáticas aplicadas en la Universidad Estatal de Arizona en los Estados Unidos. Sus áreas de investigación incluyen problemas inversos, álgebra lineal numérica y aprendizaje automático. |
|
Mini curso 2 Flujos geométricos: Deformando la geometría en el tiempo
Resumen:
En este curso describire que es un flujo geométrico y cómo estos han sido utilizado en distintas areas de las matemáticas. En las últimas dos clases me concentrare en el ejemplo particular de "Flujo de acortamiento de curvas" y conectarlo con la ideas principales de esta área |
![]() |
Ayudante: Sebastián MuñozSebastián Muñoz es un estudiante chileno de Magíster en Matemáticas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de investigación son los flujos geométricos, en particular, el estudio de la existencia y de las singularidades del flujo de calor por mapeos armónicos. |
![]() |
Mini curso 3 ¿Cómo maximizar el área dado el perímetro?
Resumen:
El problema isoperimétrico data de los antiguos griegos. Se puede enunciar de la siguiente manera: Entre todas las curvas cerradas en el plano, cual maximiza el área encerrada por ella? Si bien es fácil obtener un resultado de manera intuitiva, la primera demostración rigurosa sólo aparece en el siglo XIX. En esta serie de charlas exploraremos diferentes aproches a este problema. Esto nos dará la oportunidad estudiar algo de geometría así como la transformada de Fourier. El problema isoperimétrico abre la puerta a muchas preguntas interesantes en un área de las matematicas llamada Teoría Geométrica de la Medida. Hacia el final del curso discutiremos algunas de ellas. |
![]() |
Ayudante: Ignacio TejedaIgnacio Tejeda es estudiante de doctorado en Matemáticas en la Universidad de Washington. Su país de origen es Chile, donde obtuvo su licenciatura y magíster en Matemáticas de la Universidad Católica de Chile, para luego mudarse a Estados Unidos en Septiembre de 2020. Sus intereses matemáticos incluyen ecuaciones diferenciales, teoría geométrica de la medida y geometría diferencial. En su tiempo libre, Ignacio disfruta tocar el cello y formar parte de ensambles de música docta. |
|
Mini curso 4 Introducción a los códigos correctores de errores
Resumen:
Los códigos correctores de errores juegan un papel importante en diversas áreas de la ciencia y la ingeniería, ya que protegen la información de los efectos adversos del ruido en la comunicación y en el almacenamiento de datos. Básicamente, un buen código es aquel capaz de transmitir datos de manera eficiente y, a la vez, corregir una gran cantidad de errores en relación con su longitud. En este curso corto estudiaremos las nociones básicas de la teoría de códigos correctores de errores. Veremos algunos ejemplos clásicos de códigos lineales sobre cuerpos finitos como los códigos de Hamming, los Reed-Solomon, los códigos cíclicos y los códigos BCH. Estudiaremos cotas clásicas para los parámetros de estos códigos y sus capacidades de detección y de corrección de errores.
|
![]() |
Ayudante: Saraí Hernández-TorresSaraí Hernández-Torres es becaria postdoctoral en el Technion – Instituto Tecnológico de Israel. Estudió la licenciatura en matemáticas en la Universidad de Guanajuato, y en el 2020, obtuvo el doctorado en matemáticas por parte de The University of British Columbia. Sus intereses de investigación se encuentran en la teoría de probabilidad y la combinatoria. |
Por consultas y preguntas, envía un email a mathsinfront@gmail.com